Antología del libro V de la Guerra de las Galias de Julio César que constituye una guía práctica y útil para la preparación de los exámenes de acceso a la universidad, pensada tanto para el uso del profesor en el aula como para el alumno autodidacta. Recoge textos de dificultad similar a los aparecidos en la Selectividad en los últimos años, con una serie de anotaciones y comentarios pensados para facilitar su comprensión y traducción por parte del alumno, para hacer más atractivo y sencillo su estudio. Una introducción precede a los textos y sirve para contextualizar al autor, la obra, el género, la época y los hechos históricos.
En este libro se realiza un análisis exhaustivo y sistemático de la presencia de elementos griegos y helenismos en las cartas escritas a su hermano Quinto por Marco Tulio Cicerón, valedor acérrimo de la latinidad considerado su mejor prosista. Analizando la aparición de lo griego en sus escritos privados podemos llegar a conclusiones significativas, confirmar su conocimiento y amor por el mundo heleno y constatar la diferencia respecto a sus escritos públicos, en los que la presencia de extranjerismos no adaptados es mucho menor, la defensa de lo romano es un punto clave y encontramos varias veces el término despectivo Graeculus.
Mediante el análisis de veinte textos epigráficos ubicados en Roma, escritos en lengua latina y pertenecientes al periodo fascista (1922-1943), este trabajo abarca todos los tipos de la epigrafía del periodo, desde los monumentos públicos a las viviendas privadas, pasando por los graffitis incisos al estilo pompeyano o la epigrafía funeraria. Se examinan también elementos clásicos relacionados con el régimen como la etimología de la palabra fascismo o la autopercepción del Dux como sucesor de Augusto y creador de un nuevo imperio. Asimismo se constata la moderna damnatio memoriae sobrevenida a los monumentos fascistas, así como la pervivencia del latín en el nuevo orden antifascista.
En torno a 1351 el médico Bonaventura Castelli escribe un tratado sobre las aguas termales de Porretta (Bolonia, Italia). En esta obra, una de las primeras monografías de balneis, detalla las enfermedades que sanan los baños porrettanos, su ubicación y cómo y cuándo han de usarse. Esta edición crítica, que acompaña el texto de todos los manuscritos conservados en latín con la primera traducción a una lengua moderna, constituye una guía fundamental para entender las raíces de la balneoterapia, conocer los orígenes de la literatura termal y acercarse al uso curativo del agua y su importancia en la sociedad tardomedieval.
En la Italia del Renacimiento, Michele Savonarola es llamado a la corte de los Este en Ferrara, donde ejercerá como médico de la familia ducal y como profesor de la universidad de la ciudad. Aquí se presenta un estudio pormenorizado de su monografía sobre balneoterapia, dedicada al termalismo y los baños de Italia, texto fundamental que marca un punto de inflexión en la evolución del género de balneis, al incluir en su análisis de los baños de Italia termas ubicadas en Sicilia y gran parte de la península itálica, desde Padua hasta Nápoles, además de analizar los diversos tipos de baños y la composición química de las aguas mineromedicinales.
Entre 1448 y 1449 Michele Savonarola termina De balneis et termis Ytalie, el tratado de medicina termal más completo conocido hasta el momento. Este trabajo ofrece la primera edición crítica del texto y la primera traducción moderna, realizadas tomando en consideración todos los manuscritos e incunables conservados que lo contienen. Acompaña a la edición y traducción anotada un aparato crítico y de fuentes, así como un glosario de los conceptos técnicos presentes en la obra. Tal conjunto pretende ofrecer las herramientas para un correcto entendimiento e interpretación de este importante ejemplo de literatura técnica renacentista.
Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.